Blog

Hablamos de SEO: ¿Qué podemos hacer para mejorar nuestro posicionamiento web?

  1. No desesperarnos. Cualquier estrategia de posicionamiento tendente a conseguir que nuestra web esté entre los primeros puestos en buscadores y que, además y a ser posible, esté por delante de la de nuestra competencia, es un proceso continuo y a largo plazo que requiere nuestra atención constante; ya que nuestros objetivos, los de nuestros competidores, los algoritmos de buscadores, las tendencias de los usuarios, etc, variarán de forma también constante; por lo que debemos ser conscientes de que nos va a exigir, como mínimo, el mismo ritmo de adaptación.
  1. Informarnos y formarnos. Es muy importante centrar la información precisa para conocer qué técnicas de mejora u optimización de nuestro posicionamiento podemos ejecutar o mantener nosotros mismos; así como cuáles y con qué “no garantías” debemos contratar a un servicio experto externo. Además, la información sobre esta materia nos ayudará a ser capaces de evaluar en qué momento podemos introducir unas y otras mejoras de forma eficaz, con capacidad de mantener un crecimiento.
    Digo lo de “no garantías” porque lo primero que nos dirán los verdaderos expertos en posicionamiento es que no nos hacen ninguna promesa de amor eterno entre nuestra web y Google. Como bien advierten a menudo en fun4Shoppers, S.L. “La única empresa que podría garantizarte un puesto en la página 1 de Google es la propia Google”. Sin embargo, sí nos explicarán cómo está funcionando nuestra web, qué mejoras necesarias y qué métodos podemos implementar para evitar que nuestros posibles esfuerzos no arrojen resultados alineados con los objetivos que nos hemos marcado. “Enamorar a Google, cada día”, como diría Sara Molina, y la mayoría de las veces a base de prueba y error, también cada día, e incluso varias veces al día, como lo hace Responsea, como ejemplos paradigmáticos en posicionamiento web del sector legal  y empresarial.
  1. Existen características que hacen mejores unos sitios web frente a otros y aplicaciones que ofrecen analíticas que nos ayudarán a evaluar y ejecutar mejoras.
  1. Esta parte gusta menos, lo sé, pero es real. Si creemos que el posicionamiento es clave para el cumplimiento de nuestros objetivos debemos invertir. En todo caso, esa inversión es proporcional a nuestra necesidad de cumplimiento de los objetivos que nos hayamos marcado: Invertir en nuestra formación en las últimas tendencias; invertir nuestro tiempo en esa formación y en implementar cambios y mejoras; invertir en generar contenido de valor e invertir en asesoramiento externo para concretas acciones de posicionamiento.
CyZ Abogados Zaragoza SEO Posicionamiento Estrategia Digital

CyZ Abogados Zaragoza SEO Posicionamiento Estrategia Digital

Ya sabemos que es un proceso y hemos interiorizado que no nos vamos a desesperar, de modo que mantendremos una postura realista, de análisis y monitorización que nos permita evaluar el resultado de nuestras acciones; vayamos ahora con alguna información básica de “Por dónde empezar”:
  1. Análisis de comportamiento de nuestro público objetivo: Es importante evaluar cómo se comporta nuestro target, y ello depende del sector, producto o servicio en el que movamos nuestra oferta en la red. Algunas recomendaciones para esta previa evaluación podrían ser:
    • Decidir nuestra ubicación en servidores en función de la capacidad de nuestra oferta local, nacional y o internacional. Podemos empezar por analizar qué buscadores son los más habituales por nuestro público objetivo en nuestro sector (actualmente, por ejemplo en España, Google obtiene el 90% de las búsquedas).
    • Evaluar con qué términos responde nuestra competencia a las búsquedas de productos o servicios similares al nuestro.
    • Realizar una selección óptima de nuestras Keywords o términos clave en la búsqueda de nuestro producto o servicio: Para realizar este análisis es prioritario preguntarnos con qué términos nos busca nuestro público objetivo en la red. Muchas veces nos empeñamos en utilizar términos muy relacionados con un determinado lenguaje en nuestro sector y, sin embargo, no es como nos buscan nuestros potenciales clientes. Serán estos últimos términos los más eficaces para incluir en nuestro posicionamiento, y será con dichos términos con los que procuremos llevar a nuestro público objetivo a las concretas páginas dentro de nuestra web site en las que les ofrezcamos el contenido de valor que están queriendo encontrar en su búsqueda que nos permita diferenciarnos.
Es complicado posicionar la home. Para cada término debería haber un objetivo en virtud del contenido relacionado con el término y su sitio en nuestra página. Tampoco es muy eficaz posicionar todos los términos con los que identifiquemos nuestro contenido, ya que ello nos obligaría a tener una página interna en la web por cada término con contenido específico sobre ello a donde llevar a quienes nos buscan en la red.
Si optamos por términos muy generales, como por ejemplo “muebles de cocina” o “abogados”, puede que nos encontremos con mucha competencia, con una conversión muy baja y demasiado tiempo y coste invertido. Lo recomendable es utilizar términos más concretos y descriptivos, que nos generen más capacidad de conversión, como sería, por ejemplo “mobiliario de cocina industrial”, si ese fuera nuestro caso.
Para orientarnos en estos términos existen herramientas como Google Trends o Adwords Keywords Planner en las que incluimos variaciones de términos y nos dan como resultado tendencias y volúmenes de búsquedas que nos permitirán ajustar los términos más demandados, con más volumen de búsquedas y que más identifiquen nuestra concreta oferta.
2. Análisis de otros factores claves en el posicionamiento: Tecnología/ Contenidos/ Popularidad:
a).- Tecnología en el sentido de optimización técnica de nuestra web site: Es importante siempre monitorizar y evaluar nuestro punto de partida y posibles mejoras a aplicar en nuestro posicionamiento, con datos sobre el índice de la situación de nuestra página en cuanto a la optimización para la posición en buscadores. Existen herramientas que contemplan criterios de optimización para SEO, visitantes, tecnología aplicada a la web, usabilidad móvil, visibilidad, etc; que nos permiten hacer esta monitorización mediante la inclusión de términos, arrojándonos como resultado datos de dónde estamos posicionados con cada término; dónde está nuestra competencia con esos mismos términos; así como si nuestra tendencia es de mejora o no. El mayor o menor resultado de la suma de estos factores en niveles óptimos conseguirá que estemos mejor o peor posicionados.
Contamos con herramientas como, por ejemplo Google Analytics que nos permite conocer el impacto de nuestro posicionamiento web, no sólo las visitas que tenemos sino el crecimiento o evolución en número de visitas que vienen desde buscadores; nos da una comparativa – por período a nuestra elección – de su crecimiento respecto el mismo período del año anterior, etc. O aplicaciones como Page Speed InsightsXML Site Maps; o Page Rank que nos permiten evaluar la funcionalidad técnica de nuestra web y acciones asociadas a ello; generar un site map automático y rápido; u obtener un índice de medición de la popularidad de nuestra página relacionado con el tráfico y enlaces que conseguimos que entren a nuestra web; etc.
De la suma de un buen uso de estas herramientas y la monitorización de los resultados podemos conocer factores tales como:
– Si tenemos determinados buenos títulos para nuestra página principal y restantes páginas de la web, buscando ser descriptivos de los servicios y productos que ofrecemos;
– Qué encabezados (H1, H2, H3…) o etiquetas están contempladas dentro del código de la web y si éstos reflejan de forma descriptiva por lo que nos queremos posicionar.
– Cuál es nuestro ratio de imágenes en la web, su peso a nivel tiempo de descarga y si etiquetamos las mismas con keywords optimizadas aportando así mayor información al buscador para posicionarnos.
– Qué relación de proporción existe entre el texto y el código que genera la página: si es en páginas interiores dónde se genera contenido visible al usuario de nuestra oferta es ahí donde más esfuerzo debemos realizar.
– Qué carpetas limitamos a las búsquedas;
– Qué número de páginas nos indexan y enlaces de nuestra página a terceros: si está en pocas algo estará impidiendo que el buscador llegue a nuestra página, de modo que sabremos así que podríamos optimizar este aspecto.
– Evaluar factores de usabilidad como la menor existencia de enlaces rotos en nuestra web (enlaces que llevan a páginas de error); si contamos con una URL limpia; el tiempo de carga; la adaptación responsive para una óptima lectura en dispositivos móviles, lo cual es muy importante hoy en día ya que el volumen de acceso a través de smartphones y tablets supera al acceso desde ordenadores de mesa; si técnicamente nuestra web está preparada para resolver si en la búsqueda se introduce www o no; etc.
b).- Contenido adaptado a SEO: Generar contenidos adaptados a lo que ofrecemos (producto o servicio) tiende a la conversión ya que no sólo mantenemos una postura publicitaria tradicional sino que aportamos añadimos valor mediante la visualización de nuestra especialidad o factor diferenciador de nuestro producto o servicio.
c).- Popularidad desde enlaces externos a nuestra web que generen visitas a nuestra web: Si somos capaces de mantener una presencia eficaz y activa en redes sociales y atraer al contenido de nuestra web, ésta generación de visitas así como la creación de una comunidad visible en torno a nuestros servicios, mejorará nuestro posicionamiento.
Aplicaciones como Site Checker  nos ayudan a  monitorizar y medir nuestra popularidad en redes sociales, enlaces en otras páginas, etc, y nos aporta posibles soluciones o puntos a corregir o mejorar en nuestro posicionamiento.
Por ello, debemos ser agradecidos cada vez que alguien nos cite en un artículo o en una entrada de su blog, con hiperlink a nuestra web site o blog, ya que estará no sólo realizándonos un reconocimiento expreso sino dándonos un empujoncito para que los buscadores perciban que somos en cierto modo “populares”, aportando mejora a nuestro índice de popularidad a efectos de SEO.
En definitiva, la mejor estrategia en posicionamiento es la revisión, monitorización, análisis y mejora continua, identificando bien los términos objetivos, analizándolos y mejorarándolos constantemente; analizando cómo actúa nuestro público objetivo cuando nos busca; valorando si las keywords están dando resultados o debemos introducir variaciones; manteniendo contenido suficiente para estar bien posicionados y evaluando los resultados de factores de optimización técnica y social de nuestra web. De tal modo que, que si los resultados nos indican que no estamos siendo visibles o mejorando nuestra visibilidad, quizás sea preciso realizar algunos cambios en nuestra web o generar landigns concretos que hablen de nuestros productos o servicios; dar con un gestor de contenidos que esté adaptado para nuestro posicionamiento y generar contenido de valor que diferencie nuestra oferta o servicio; detectar si quizás las fotos que subimos tienen demasiado peso y podemos minorarlas; conseguir tener el máximo de páginas dentro de nuestra web con encabezados H1; mejorar el número de páginas indexadas; evitar enlaces rotos; mejorar la optimización para móvil; o una más rápida velocidad de carga de la web, etc.
Llevar nosotros mismos el mantenimiento e incorporación de contenido de la web, la difusión y generación de comunidad en redes sociales y trabajar el posicionamiento supone, sin duda, como mínimo una inversión importante en tiempo de aprendizaje, formación y ejecución cuya eficacia muchas veces podemos optimizar considerando la inversión en su contratación externa periódica.
Susana González Ruisánchez.

AUTHOR - CyZ Abogados